» alimentacion

Nuestras madres, expertas en cocina española

Sin desmerecer ni mucho menos a nadie ni la reconocida profesión de restauradores, cocineros y chefs, si hay alguna particularidad en la gastronomía española es que es de origen popular y, por ende, no hay nadie más experto en ella que sus propias creadoras; y estas son nuestras madres, especialistas en usar los ingredientes más básicos y simples y convertirlos en verdaderas obras de arte. Las amas de casa españolas que siguen los consejos gastronómicos de sus antecesoras no sólo están dando de comer a su familia exquisiteces, sino que además lo hacen de una forma sana y, si me apuras, incluso económica, si lo comparamos con otras gastronomías mundiales o la nueva cocina de autor.

Esto tiene un punto negativo, y es que estas mujeres cuidadoras de su hogar llegan a mayores y están tan centradas en alimentar bien a su gente, que se olvidan bastante de ellas mismas. El crear una dieta para mujeres maduras es una de las prioridades de los nutricionistas españoles, advertidos de esta situación, porque debe adaptarse a sus particularidades físicas y propias de su sexo, que no siempre son las mismas que las de sus maridos o parejas. Por eso, es importante que estas señoras adviertan sus nuevas necesidades una vez que cumplan años, y se cuiden un poco pensando en ellas mismas también, aunque signifique sacrificar un poco el bienestar de las otras personas de la familia.

Aunque, en realidad, no tiene por qué ser así tampoco. La nutrición consiste en comer una dieta sana y equilibrada para que su cuerpo obtenga los nutrientes que necesita, las sustancias presentes en los alimentos que nuestros cuerpos necesitan para que puedan funcionar y crecer, que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua. Una buena nutrición es importante, sin importar la edad: proporciona energía y puede ayudar a controlar el peso; también puede ayudar a prevenir algunas enfermedades, como la osteoporosis, la presión arterial alta, las enfermedades cardíacas, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Pero a medida que se envejece, el cuerpo y el estilo de vida cambian, y también lo que se necesita para mantenerse saludable: por ejemplo, es posible que necesites menos calorías, pero aún necesitas obtener suficientes nutrientes. Algunos adultos mayores necesitan más proteínas.

En general, las personas mayores deben tener en cuenta estas nociones:

  • Comer alimentos que les brinden muchos nutrientes, sin muchas calorías adicionales.
  • Evitar las calorías vacías.
  • Elegir alimentos con bajo contenido en colesterol y grasa.
  • Beber suficientes líquidos.
  • Estar físicamente activo.

 

Las famosas “tapas” españolas

Son una forma popular de comer que ha conquistado al mundo, pero ¿cómo surgieron las tapas?

Una de las historias más populares afirma que, en el siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla descubrió que, mientras se recuperaba de una enfermedad, solo podía comer y beber en pequeñas cantidades, lo que resultó en una de las primeras formas de tapas; Su Majestad pensó que esto era maravilloso y, en su recuperación, decretó que todas las bebidas debían servirse con un pequeño refrigerio. Otra historia dice que su homónimo del siglo XIX, Alfonso XIII, ordenó una vez vino en una taberna popular de Cádiz; como Cádiz es un lugar muy ventoso y polvoriento, el camarero lo sirvió amablemente con una loncha de jamón en la parte superior para evitar que entre arena. El rey disfrutó tanto con su vino y su jamón que volvió a pedir lo mismo y, como suele ser el caso con los reyes, comenzó una tendencia.

Otros mitos de origen son más humildes. Según algunos, las tapas comenzaron en un bar de agricultores en Sevilla, donde los camareros servían cerveza o jerez con un platillo en la parte superior para mantener alejadas a las moscas; luego se dieron cuenta de que podían usar el platillo para servir un poco de jamón, algunas aceitunas, un poco de queso. El movimiento inteligente hizo que los clientes regresaran, gracias a la aparente generosidad de la barra. Otro afirma que algunos taberneros astutos descubrieron que, si cubrían el vino barato con un plato de queso fuerte, sus apostadores, en un estado de confusión olfativa, no notarían lo mala que era la bebida.

En el mundo de hoy, esto significa poco: en estos días, no necesitamos camareros para mantener las moscas fuera de nuestras bebidas. Pero aun así, la influencia de las tapas se ha extendido por todo el mundo. Tan popular es este estilo de comer que, hoy, en la mayoría de los menús españoles, todo está disponible en una porción del tamaño de tapas. Y los increíbles chefs han elevado las tapas de un simple bocado en un palo a una cena con estrellas Michelin.

Los orígenes de la cocina española

La posición geográfica de España ha hecho que nuestra gastronomía sea rica en la variedad de productos que ofrece nuestra tierra.  Uno de esos casos es el pescado, ya que al ser una península y, por lo tanto, estar casi completamente rodeado de agua, este alimento ha sido consumido gracias a la pesca desde tiempos muy antiguos. Gracias a la gran extensión de valles y ríos que filtran el agua para mantener el riego, podemos tener múltiples verduras y frutas frescas en cada estación. O los famosos jamones españoles, que se curan en las montañas de la península.

Los fenicios y los griegos extendieron el cultivo de la vid, el trigo y la cebada y comenzaron a producir vino, pan y cerveza (que en ese momento era una especie de jugo de cebada), ya que vieron la necesidad de utilizar un excedente de grano que no se consumía; los romanos siguieron sus pasos. Hasta el s.II a. C., la cocina romana se basaba en alimentos simples: guisantes, queso de oveja, cordero, repollo, fruta. Pero a principios del siglo II, los romanos llegaron a Asia Menor y descubrieron el refinamiento de las grandes casas de la aristocracia griegas: a partir de ese momento, la preparación de comidas comenzó a ser más costosa. Los cocineros, trabajo realizado por esclavos, comenzaron a recibir más pagos.

A medida que pasaron los años, se descubrieron nuevos alimentos, formas de conservación y formas de consumirlos. Comer pasó de ser una necesidad diaria, a ser una emoción de paladares, ya que los romanos realizaban fiestas y banquetes en honor a la comida: buscaban nuevos animales, mezclas inusuales y bebidas para despertar los intereses de los primeros gourmets. Aunque sin duda fueron los árabes quienes comenzaron a dejar un impacto más importante en la gastronomía española: los condimentos y especias ligeras introducidos aplicados a diferentes platos, comenzaron a combinar frutas o nueces en platos de pescado o carne, creando comidas de otros sabores.

Años más tarde, con la formación de reinos cristianos, los españoles comenzaron a preparar platos con carne de cerdo, ya que tanto para judíos como para musulmanes esta comida estaba prohibida. A esto hay que agregar algunos de los hábitos alimenticios que mantenemos hasta el día de hoy, como por ejemplo preparar platos especiales para la Cuaresma (sin ninguna otra carne animal que no sea el pescado) o la invención de la tostada francesa, las torrijas.

1492 fue un año que cambió la península de muchas maneras. No solo fue la victoria de la Reconquista, sino también la cocina del país, la que dio un gran giro después de descubrir el nuevo continente, América, y, por lo tanto, los conquistadores trajeron a España una variedad de productos, especias y nuevas formas de elaborar recetas. Poco a poco, se integraron a los productos propios de nuestra dieta española, como patatas, tomates, vainilla, pimienta, avena, judías o chocolate. Muchos de ellos, productos indispensables en nuestros platos actuales, como la tortilla de patata, las lentejas con chorizo, el típico guiso asturiano de judías o el chocolate con churros.